De no tomarse medidas inmediatas, el país no podrá evitar tener un desabastecimiento de energía durante próximos eventos climáticos de sequía como el Fenómeno de El Niño. Expertos pidieron agilizar la entrada de nuevos proyectos de generación de energía, como parte de la transición energética, sin dejar de lado las hidroeléctricas y térmicas que son las que han asegurado el abastecimiento de energía en el país. También resaltaron la necesidad de tener un marco normativo claro que permita hacer inversiones en el sector.
“Si bien este fenómeno de El Niño no fue el más fuerte ni el más largo, sí nos puso en aprietos, situación que se debe evitar con acciones oportunas”, recalcó Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen, durante el Foro: ‘Lecciones aprendidas del Fenómeno de ‘El Niño’ 2023- 2024’, organizado por EL TIEMPO en alianza con Acolgen con el objetivo de aprender sobre lo vivido y evitar que el próximo fenómeno se viva sin apagones en Colombia.
Para Natalia Gutiérrez hay cinco factores a tener en cuenta para evitar un apagón en un futuro Fenómeno de El Niño. Entre ellos está el aumento de la demanda, producto del crecimiento de la población y de las altas temperaturas. Mientras la demanda crece a un ritmo acelerado, la oferta, entendida como la entrada de nuevos proyectos de generación de energía, se retrasa. En el último año entró apenas el 17 % de la capacidad esperada de la nueva generación y en 2022 solo ingresó el 28 % de lo proyectado.
“En los últimos 10 años la demanda ha crecido un 2,6 % en promedio; sin embargo, en marzo de este año el incremento interanual fue de un 7,5 %”, explicó la presidenta de Acolgen y aclaró que una de las razones que evitaron un desabastecimiento fue la preparación del sector, pues antes de iniciar el fenómeno de El Niño las empresas lograron que los embalses que usan las hidroeléctricas alcanzaran en noviembre de 2023 un punto histórico para dicha época del 76 %, justo antes de iniciar la sequía. “Sin ese punto de partida, la historia hubiera sido diferente, porque en abril del 2024 las lluvias estuvieron un 59 % por debajo de la estadística”, aclaró Gutiérrez.
Las térmicas trabajaron a máxima capacidad
Además, destacó la importancia del respaldo térmico, el cual creció considerablemente durante esta coyuntura, mientras que en marzo de 2023 abarcaba un 13 % del total de la generación de energía del país, en el mismo periodo del año en curso se triplicó llegando a ser de un 46 % del total de la generación, permitiendo que los embalses usados por las hidroeléctricas alivianaran la generación de energía.
De hecho, Gustavo Adolfo Guerrero, procurador delegado para asuntos ambientales, minero, energéticos y agrarios, explicó que en épocas normales el aporte de las hidroeléctricas fluctúa alrededor del 70 %, llegando incluso en algunos casos a ser el 85 % de la oferta total de energía. “Sin embargo, durante este Fenómeno, el aporte de las hidroeléctricas estuvo por debajo del 45 % haciendo que las térmicas trabajaran a máxima capacidad. Y ante cualquier falla hubiéramos tenido un desabastecimiento”, comentó el procurador Guerrero y añadió que actualmente confían en la entrada de los proyectos de generación provenientes de las fuentes no convencionales de energía, sin dejar de lado “el aprovechamiento de los recursos que actualmente garantizan la seguridad energética del país: la hidroeléctrica y la térmica”, aseveró. Para el procurador es indispensable que el Estado se anticipe frente a situaciones climáticas que “cada vez son más extremas”.
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo de Energía de Bogotá – GEB, recalcó que en la ciudadanía no hay una preocupación por cuidar la energía, “la gente no tiene idea de qué es cuidar la energía, qué tipo de electrodomésticos usar, el tipo de techo adecuado para las construcciones o el manejo del calor”, dijo Ortega y explicó que las altas temperaturas y un uso mayor de las tecnologías generan un mayor consumo de energía. Por ejemplo, en los datacenter se almacena la información en las nubes, y solo “el consumo de energía de un datacenter equivale al consumo de energía de un millón de personas”.
Déficit de energía empezaría en 2026
Ana Bolena Rodríguez, gerente de Regulación de Prime Energía, explicó que al comparar la oferta de energía en firme con las proyecciones de demanda se estima que para diciembre de 2026 ya habría un déficit de energía, por lo que “desde ya se deben tomar las medidas necesarias para evitar un desabastecimiento”. Además, alertó sobre la importancia del gas en la generación de energía, “el gas natural importado fue el 20 % de la atención de la demanda de energía durante el fenómeno de El Niño”.
Igual opinión tiene Juan Ricardo Ortega, quien agregó que “la electricidad es cara por dos razones: no están entrando las empresas que deben generar energía y no hay gas, y el gas lo vendió el Gobierno costoso”. Además, reveló que las empresas de generación de energía perdieron más de 70 millones de euros en el primer trimestre de este año “por honrar contratos de energía barata teniendo que comprar en la bolsa cara”, confesó Ortega.
Sandra Manrique, socia de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), aseguró que una de las mayores incertidumbres que hay en el sector eléctrico tiene que ver con el “rol en el que se van a mover las empresas dentro de un marco institucional y regulatorio tan cambiante. ¿Qué va a pasar con el mercado, dónde nos vamos a enfocar, qué va a pasar con el futuro de las inversiones?”, se pregunta Manrique y hace hincapié en la necesidad de tener un marco regulatorio claro que permita hacer inversiones para el sector. “Nosotros teníamos un marco regulatorio, que seguramente admite discusión y mejoras, pero nos facilitó y nos dio todos los incentivos para tener energía en firme para atravesar este fenómeno de El Niño”.
¿Por qué Ecuador se apagó?
Enith Carrión, exviceministra de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, hizo una intervención durante el foro para compartir lo vivido en el vecino país, el cual ha tenido apagones de energía entre 2023 y 2024.
Carrión compartió con los asistentes que, pese a que Ecuador tiene la más alta concentración de ríos por milla cuadrada en el mundo, “hay más de 2.000 ríos y arroyos con un promedio de 7,87 ríos por Km cuadrado de las vertientes del Pacífico y el Amazonas”, la generación de energía a través de las hidroeléctricas no fue suficiente para abastecer la demanda.
“El país se avocó a ser hidro para aprovechar el recurso que hay en abundancia. Más del 90 % de la generación proviene de las hidroeléctricas y hay muy poca generación térmica, eólica, solar o de biomasa”, reveló la exviceministra de Ecuador y aseguró que, al igual que ocurre en Colombia, hay demora en la entrada de los nuevos proyectos de generación.
Además, enlistó otras razones que han llevado a los apagones en Ecuador: se dejó de hacer mantenimiento en el sector y se bajó la tarifa, generando un déficit de 7.000 millones de dólares, “un dinero que no tiene el Estado”.
“No es un problema que viene del año anterior, ni siquiera de hace 4 años. Es un problema estructural y sistémico. El haber fusionado los ministerios debilitó el sector técnica y operativamente, el tener una tarifa subsidiada y no haber focalizado los subsidios hizo que el sector careciera de recursos para invertir. Y no hacer inversión en el sector nos ha costado caro”, explicó la exviceministra Enith Carrión.
Actualmente, añadió Carrión, Ecuador está enfocado en cambiar los hábitos de consumo y en buscar generación de rápida instalación. “Se está haciendo una revisión tarifaria urgente para enfocar los subsidios y darle liquidez al sector eléctrico. Dejar de hacer mantenimiento no es ahorro, es un problema y hay que fortalecer el sector eléctrico con alianzas estratégicas entre el sector privado y el público. La energía es la base de la producción, por lo que necesitamos la inversión pública y privada”.
Al igual que Ecuador, otros países de Latinoamérica como México, Costa Rica y Honduras, tuvieron apagones durante el Fenómeno de El Niño. Colombia, pese a que no la tuvo fácil, logró sobrellevar esta crisis climática sin apagones en el país.
Para Ricardo Sierra, presidente de Celsia, “Colombia es el mejor país en confiabilidad de toda Latinoamérica”. Sin embargo, si no se toman medidas desde ya, no es probable que se sobrepase un futuro Fenómeno de El Niño sin apagones.
Para Sierra, las inversiones en el sector son clave, pero “¿qué ánimo inversionista va a llegar si no sabemos las reglas de juego?”, inquietó sobre la falta de estabilidad regulatoria que hay actualmente y que preocupa a los inversionistas.
“De dónde vamos a sacar los 6.000 a 7.000 millones de dólares en inversiones en los próximos cinco años para no tener el déficit del 8% y 14 % de energía en firme que se prevé?, continuó Sierra. “No vamos a sobrevivir el próximo Niño si seguimos como vamos. Acabamos de pasar un Niño donde la generación térmica fue central, pero habrá faltante de gas a finales del próximo año. Los clientes cada vez necesitan más electricidad, sobre todo en la Costa donde hay saltos de demanda de hasta el 20 %. Y los proyectos nuevos de energía deben entrar para dar potencia” recalcó Sierra.
Para Luis Fernando Londoño, Gerente de Comercialización de Isagen, no hay que ir tan lejos. “¿De un próximo Niño o un próximo verano? No vamos a ser capaces de sobrellevar los próximos veranos intensos si la demanda sigue creciendo”, resolvió Londoño. Por ello, asegura que hay que diversificar la matriz “incrementando la producción de energía intermitente como la eólica y sobre todo la solar, al igual que las que hoy funcionan como la hidroeléctrica y la térmica”.
Para dar claridad sobre los efectos sociales y económicos de un posible apagón de energía en el país, Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen, trajo a colación el cálculo del costo económico de una hora de racionamiento al día en el país, hecho por la dirección de investigaciones económicas del Banco de Bogotá. “El resultado en el costo es de 204.000 millones de pesos aproximadamente, pero si hubiéramos vivido apagones como el del 1992, que fue de 6 pm a 12 pm, el impacto en la producción sería de 1,1 billones al día y de 35 billones de pesos al mes, lo que representa aproximadamente el 26 % del PIB de Colombia en un mes”, alertó Gutiérrez.