“Con los nuevos avances tecnológicos se crearían hasta dos nuevas áreas de práctica”

Aunque los vacíos legales que hay actualmente en torno de las nuevas tecnologías se presentan como un gran reto para el Derecho, poco a poco se encuentran caminos para dar solución a estos problemas. LR habló al respecto con Camilo Suárez, director del área de Propiedad Intelectual de PPU.

¿Cómo han cambiado los servicios legales con las herramientas tecnológicas que existen actualmente? ¿Es positivo o negativo el cambio?
La implementación controlada y verificad la inteligencia artificial, IA, arroja sin duda, resultados positivos. La canalización de la información es mucho más rápida y disponible. Se posibilita la estandarización de aspectos como estilo en materia de redacción, organización semántica en la documentación y elementos formales que son relevantes.
Hablando puntualmente de la IA, ¿cuáles son sus principales efectos en el mundo de los servicios legales?
La IA puede encargarse de tareas rutinarias como la revisión de contratos, análisis de documentos y due diligence, permitiendo a los abogados concentrarse en aspectos más estratégicos y complejos del trabajo legal. Así mismo, herramientas de inteligencia artificial, IA, pueden analizar grandes volúmenes de datos legales y jurisprudencias, proporcionando insights valiosos y predicciones sobre el resultado de casos basados en patrones históricos.
“La IA puede ofrecer mejoras en términos de eficiencia y productividad, simplificando la redacción y el análisis de documentos legales. Esto permite a los abogados centrarse en tareas de mayor valor”, Laura Streubel – Jefe Regional de Gestión del Conocimiento PPU.
¿Qué desafíos existen frente a temas como, por ejemplo, los derechos de autor con este tipo de herramientas?
Existe un debate en torno a si se puede hablar de protección autoral a las creaciones que produce una herramienta de IA. Hay quienes propenden por equiparar este tipo de producción a la que surge del intelecto humano; otros (pocos) que rechazan de plano esta posibilidad y le niegan de tajo todo tipo de amparo.
También hay quienes creemos que se debe modular un esquema de protección de las creaciones fruto de IA, no en las mismas condiciones ni prerrogativas propias de aquellas que producimos los humanos, pero siendo conscientes de que este desafío no es pasajero y se perpetuará.
¿De qué manera se están enfrentando los vacíos legales que se dan debido a la tecnología?
La ausencia de normas puntuales en materia de regulación en la operatividad, funcionamiento y atribuciones de la inteligencia artificial, IA, no implica que no se pueda acudir a los principios generales del derecho y a disciplinas jurídicas adyacentes como lo son la propiedad intelectual, el derecho digital, el derecho de la competencia y el derecho de protección de datos, entre otros.
¿Qué nuevas áreas de práctica han surgido para dar cubrimiento a los problemas que se presentan gracias a las herramientas tecnológicas emergentes?
Pensaría en dos alternativas que no se pueden analizar como islas independientes del quehacer legal, sino imbuidas y nutridas con la participación de áreas como Propiedad Intelectual, Derecho Penal y Derecho del Consumo entre otras.
Estas serían Derecho de la Inteligencia Artificial, IA, y Ética Tecnológica, que se centraría en las implicaciones legales, éticas y de responsabilidad de la implementación y el uso de tecnologías de inteligencia artificial, IA. Y Ciberseguridad y Respuesta a Incidentes, pues a medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas y aumentan se requiere asesoría legal especializada en prevención, gestión y respuesta a incidentes relacionados con temas de seguridad.
Contexto
A pesar de los debates que genera, se reconocen algunos beneficios de la IA Para el Derecho. Entre ellos, que permite a las firmas y departamentos legales internos incrementar su eficiencia operativa mediante la automatización de tareas, lo que se traduce en una reducción de costos y tiempos.
Así mismo, la capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar predicciones basadas en patrones históricos ayuda a los abogados a tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Fuente:

Asuntos Legales

Compartir: