La presencia de la mujer en el ámbito laboral en el Perú: los retos y la lucha para romper estereotipos

Una fecha que debe estar marcada no solo para recordar la importancia de la mujer, sino también para evaluar el desarrollo y las oportunidades ante la igualdad de género. Frente a ello, Infobae Perú conversó con dos especialistas para analizar las cifras y el avance en el ámbito laboral.


La participación de la mujer en el ámbito laboral: los retos y estereotipos| Gráfico: Ximena Alejos

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que nos lleva a evaluar el desarrollo y la participación femenina a lo largo de los años. Esta jornada está marcada no solo como una fecha para recordar, sino como un punto para destacar la necesidad de igualdad de derechos y la eliminación de prejuicios basados en género.

Una de ellas es la participación de las mujeres en el mundo laboral y en qué sectores aun su presencia es mínima. El desempleo en el Perú ha sido una de las principales problemáticas en los últimos años y, más, con el impacto de la pandemia, por lo que su recuperación continúa siendo lenta.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2023, la tasa de desempleo en el país registró un aumento, alcanzando el 5,4%, lo que supone un ascenso de 0,7% con respecto al año anterior. No obstante, tuvo más impacto en las mujeres con un 6,4%. Además, se ha identificado una mayor incidencia en los jóvenes menores de 25 años, quienes presentan una tasa de desempleo del 10,9%.

“El empleo femenino en el mercado laboral peruano siempre está con un impacto bastante lento”, menciona la abogada laborista Alicia Jiménez, asociada principal de PPU.


Día Internacional de la Mujer: las barreras que aún continúan en el ámbito laboral| Gobierno del Perú

Además, precisa que las leyes laborales en el Perú han mejorado de acuerdo con la necesidad de las mujeres en el transcurso de los años, pero estos aún no suficientes para cerrar brechas.

Rubros con poca presencia femenina: rompiendo estereotipos
La participación de la mujer en un sector ha sido menor que en otros, precisamente, en el público, sostiene Sandra Céspedes, especialista en Recursos Humanos y profesora de Pacífico Business School. Esto debido a que se ha identificado una menor prevalencia de puestos directivos de mujeres.

“Uno de los sectores que todavía tenemos que reforzar es el sector público. Y si tuviéramos que hablar acerca de rubros, normalmente, considerados más masculinizados son: la minería, la construcción, la pesca, hidrocarburos. [Aquí] prevalece el número de hombres en posiciones de liderazgo”, señala la especialista.

El estudio titulado ‘Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe’ publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que solo una de cada diez empresas tiene como gerente principal a una mujer en la región. Además, se determina que existe un mayor número de féminas en áreas denominadas “blandas”; mientras que las consideradas como “duras” representan menos del 35%.


Día Internacional de la Mujer: las barreras que aún continúan en el ámbito laboral| Gobierno del Perú

“Vemos que hay sectores que tienen una alta representación de mujeres, pero son los que, lamentablemente, se asocian con una menor remuneración. Por ejemplo, servicios, comercio, actividades extractivas que no son calificadas. Por lo general, ofrecen empleo con alta rotación, con ingresos bajos y por ende con escasas oportunidades de crecimiento. Y son justamente los que concentran el número mayor de mujeres”, manifiesta la letrada Jiménez.

La experta en Recursos Humanos recuerda que antes de la pandemia se incrementó los empleos formales para las mujeres, pero esto cambió tras el impacto. Asimismo, la mayoría de féminas se vieron obligadas a renunciar; lo cual demuestra que existen más barreras.

“En diferentes sectores, el número mayor de renuncias fue por mujeres, al igual que por gente joven, o los despidos. […] luego de pandemia, las posiciones formales ya están siendo ocupadas por mujeres, pero todavía en el Perú, de cada diez cargos, uno es ocupado por mujeres. Todavía tenemos una brecha bastante grande”, precisa.

Brecha salarial
De acuerdo con el estudio del INEI en el 2023, aún se registra una gran diferencia entre las remuneraciones de los hombres y mujeres en el Perú. La ciudad que registra una mayor brecha salarial es la de Cerro de Pasco, donde los varones ganan aproximadamente S/900 más que las féminas.

Ambas especialistas coinciden que no solo se deben trabajar políticas desde las empresas públicas o privadas, sino también tienen que ejecutarse y respetarse. Caso contario, romper estas barreras continuará siendo complicado.

“Tener una política de igualdad de oportunidades. Esto para efectos de generar procesos transparentes en toda la etapa de reclutamiento, de selección y de promoción. Entonces, identificando más bien cuáles son los objetivos y los indicadores que se deben tener en cuenta para aplicar en estos procesos, vamos a generar un ambiente con mayor democracia”, asevera la letrada.


La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa evidenciándose; principalmente, en el interior del país| Andina

A su vez, precisa que las organizaciones se involucren en el crecimiento de sus colaboradores; probablemente, ofrecer cursos de capacitación o liderazgo. Además, se debe ser más flexibles en el ámbito laboral, ya que habrá mejores resultados.

“Nosotros tenemos que trabajar un tema cultural como país y a nivel Latinoamérica. A la mujer se la ha visto como la que debe de dedicarse el mayor tiempo en la casa, pero esto ya ha cambiado, las dos personas son importantes. El hombre es significativo para el desarrollo y crecimiento de un hijo, entonces la carga debería ser compartido”, sostiene Céspedes.

La abogada laborista hace énfasis de la importancia de que las empresas también cuenten con una estrategia para atender los casos de acoso laboral que, en su mayoría, son en contra de las mujeres. Muchas veces las víctimas no denuncian por temor a ser despedidas o por represalias al tratarse de altos directivos. Hasta el momento, Sunafil no ha publicado cifras actualizadas sobre estos casos, situación que debería evidenciarse para que se tome acciones de prevención desde diversos sectores.

Brecha salarial en ciudades de Perú
En Cerro de Pasco existe una mayor brecha salarial entre hombres y mujeres


Diferencia salarial en ciudades del Perú
Según las cifras del INEI, estas son las diferencias que existe entre las remuneraciones de hombres y mujeres en el promedio encuestado en las ciudades mencionadas en el 2023. Cerro de Pasco, Cajamarca, Chimbote, Lima, Chachapoyas, Moquegua y Trujillo superan los S/600 del sueldo promedio en el Perú.

  • Abancay: S/640.7
  • Arequipa: S/845.6
  • Ayacucho: S/574.1
  • Cajamarca: S/819.2
  • Chachapoyas: S/716
  • Chiclayo: S/399.9
  • Chimbote: S/751.3
  • Cerro de Pasco: S/920.2
  • Cusco: S/435
  • Huancavelica: S/476
  • Huancayo: S/619.6
  • Huánuco: S/457.9
  • Huaraz: S/623.7
  • Ica: S/529.7
  • Iquitos: S/416.8
  • Lima: S/632.9
  • Moquegua: S/844
  • Moyobamba: S/311.5
  • Piura: S/583
  • Pucallpa: S/305.8
  • Puerto Maldonado: S/349.9
  • Puno: S/515.2
  • Tacna: S/365.2
  • Tarapoto: S/535.3
  • Trujillo: S/711.7
  • Tumbes: S/389.7

Fuente:

Infobae

Compartir: