Phillipi Prietocarrizosa Ferrero y Uría

Endeavor y Vantaz realizan el primer encuentro nacional de emprendedores en búsqueda de internacionalización

Endeavor 610x280 1 300x138 1

En el contexto del primer ENDEAVOR INTERNATIONAL EXPANSION SUMMIT, alrededor de 100 startups y scaleups nacionales se reunieron para analizar oportunidades y desafíos para la consolidación de su negocio en mercados extranjeros.emprendedores Acceso a talento y a financiamiento, la definición de cuándo lanzar en forma apropiada productos y la comprensión de la cultura local son algunos de los desafíos en torno al proceso de internacionalización mencionados durante el encuentro.emprendedores Con el propósito de promover la internacionalización de startups y scaleups chilenas Endeavor, comunidad líder de, por y para emprendedores de alto impacto, y la consultora estratégica Vantaz, realizaron recientemente “INTERNATIONAL EXPANSION SUMMIT”, el primer encuentro nacional para negocios en proceso de expansión en el extranjero.emprendedores En esa línea, el evento reunió a cerca de 100 actores del ecosistema quienes están en proceso de expandirse a nuevos mercados, ya sea en etapa de exploración o con territorios definidos. A su vez, contó con la participación de expositores, entre ellos, Alejandra Mardones, CEO ALTO LatAm, Santiago Lira, co-fundador de BUK, además de María Jesús Ibáñez y Nicolás Santana del equipo de Venture Capital del estudio de abogados Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), que profundizaron en temáticas que ayudan a perfeccionar su plan estratégico de internacionalización, desde aristas legales y tributarios hasta experiencias y aprendizajes que conlleva este siguiente paso de crecimiento.emprendedores «Nos motiva ayudar a la nueva generación de personas que determinarán el futuro de Chile, desde una perspectiva de crecimiento en sintonía con la sostenibilidad medio ambiental y social. Para materializar casos de éxito de emprendedores de alto impacto, de scaleups, se requiere de ciertas condiciones para escalar sus soluciones. Sólo así podrán penetrar en diferentes ecosistemas alrededor del mundo. Con este evento, queremos que den el salto que les permite validar su propuesta de valor mostrando un carácter global y su potencial de escalabilidad, pero también resaltar que pueden llegar a convertirse en motores de cambio para la visibilidad y desarrollo del país”, enfatiza Fernanda Narváez, Directora de Access to Markets de Endeavor Chile. Por su parte, Mauro Mezzano, socio y co-CEO de Vantaz Group y mentor Endeavor, añadió que “lo esencial es que los emprendedores que han sido exitosos en su país local tienen que mirar la internacionalización no como una división nueva, sino como un emprendimiento nuevo, que tiene muchas variables que puedan impactar positiva o negativamente si no las ven. Las claves son planificar mucho; lo segundo es el modelo de aterrizaje, el ver cómo vendo en un país donde nadie me conoce. Ahí es necesario tener un socio local y al mismo tiempo ser capaz de transmitirle tu cultura, dado que es tu empresa. Y si bien, uno tiene una cultura, que quieres que se expanda, cuando vas a otro país debes aceptar que hay adaptarse a ellos. Tienes que impregnarlo, pero a la vez hacer que tu organización en Chile los acepte como son. Y, por último, es clave tener el presupuesto adecuado, esto es como construir una casa”. El ABC de la internacionalización Durante el “INTERNATIONAL EXPANSION SUMMIT”, emprendedores chilenos de alto impacto analizaron los principales desafíos para internacionalizar scaleups. Entre ellos, destacaron el acceso a talento y a financiamiento, la comprensión de la cultura local, el foco en el negocio, el desarrollo adecuado de productos e identificación de aliados. A ello se suma como factor clave la conformación de equipos, además de tener presente la apertura a cambios relevantes en las culturas organizacionales de las empresas que buscan escalar. Los expertos presentes en el evento, que incluyó también la realización de mesas de trabajo, abordaron la relevancia del apoyo legal para la conformación de vehículos jurídicos, los que finalmente contribuyen a la internacionalización de los emprendedores. En esa línea exhibieron el rol de los Flips o la constitución de un Holding en este proceso, tanto para todas las futuras filiales internacionales que deseen tener y como para el levantamiento de capital. Asimismo, enfatizaron en la importancia de tener claridad sobre posibles riesgos, procesos burocráticos y alcances de este proceso. Lo anterior, dado que existen diferentes modelos que inciden a nivel tributario, por ejemplo, en el mercado estadounidense, y que además incluyen importantes esfuerzos que los emprendedores deben tener presente. Casos de éxito Cabe destacar que Endeavor ha impulsado diferentes estudios y programas para apoyar la internacionalización de actores nacionales, lo que ha permitido que un 87% de las empresas pertenecientes a su red haya logrado catapultar sus negocios a otros territorios. Algunos de los destinos donde actualmente operan, se encuentran en países como Australia, Italia, Estados Unidos, Irlanda, Suecia, UK y España, entre otros. Sumado a eso, los emprendedores que forman parte de Endeavor se están internacionalizando con ventas en 31 mercados y operaciones en más de 20 países.

Subsecretaria de Hacienda y avance de Ley FinTech: “El proyecto cuenta de los más altos estándares internacionales en materia de protección de datos”

shutterstock 659733349 scaled 1

La subsecretaria de Hacienda resaltó que “después de la mesa de trabajo y la difusión en la comisión de Hacienda, el proyecto aborda las principales inquietudes planteadas en la discusión parlamentaria”. El proyecto de Ley Fintech cumple un año de tramitación en el Congreso y esta semana tuvo un al ser despachado de la comisión de Hacienda del Senado a la Sala de la Corporación para ser debatido en el marco de su segundo trámite constitucional. En su paso por esta instancia, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Hacienda tuvo algunos cambios legales orientados a reforzar la seguridad de los datos de las personas en el esquema de finanzas abiertas, como también, un mayor abundamiento en la labor de supervisión y regulación de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, que ha participado en la discusión de la propuesta, resaltó a DF que la evaluación del trabajo legislativo es positiva. “Creemos que el trabajo con las senadoras y senadores de todos los sectores permitió robustecer el proyecto en distintos ámbitos, como en el reconocimiento de iniciadores de pago que mantengan fondos o la obligación de informar al SII delimitado a este sector, entre otros. En este sentido, esperamos que este buen trabajo se vea reflejado en la votación en Sala”, dijo la autoridad. Consultada respecto a que si considera que ya están abordados las principales temáticas que puso sobre la mesa el sector privado y los parlamentarios, abriendo un espacio de otras modificaciones, afirmó que “después de la mesa de trabajo y la difusión en la comisión de Hacienda, el proyecto aborda las principales inquietudes planteadas en la discusión parlamentaria”. Ahondó que “el proyecto da cuenta de los más altos estándares internacionales en materia de protección de datos, específicamente en estándar de consentimiento, facultades del órgano regulador, estándares de seguridad y otros”. Visión de expertos El socio de Carey y presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital, Francisco Guzmán, consideró que el paso de la Ley Fintech a la Sala del Senado “es una buena señal. La industria ya existe en Chile y la necesidad de regular mediante un marco normativo claro es urgente”. El asociado principal de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), Nicolás Santana, reforzó que “indudablemente se trata de una normativa necesaria. No solo porque Chile está rezagado en relación con otras jurisdicciones en esta materia, sino porque los propios incumbentes estaban exigiendo un marco normativo que dotará de seguridad jurídica a la industria y potencie su escalabilidad”. El socio de CMS Carey&Allende, Diego Rodríguez, resaltó que durante la tramitación en la comisión de Hacienda del Senado se desecharon una serie de indicaciones que restringían la operatividad del sistema de finanzas abiertas. “Afortunadamente se volvió al texto original, lo que sitúa a Chile al nivel de lo que ya se está haciendo en otros países de la región como México y Brasil y, desde hace sólo algunas semanas, Colombia”, expuso Rodríguez. Rodríguez resaltó que también se avanzó en “la prohibición de que participen en el sistema de finanzas abiertas o puedan prestar servicios fintech, aquellas personas que hubieren cometido ciertos ilícitos, lo que sin duda fortalece el proyecto”. El abogado experto en fintech y socio de Honorato Delaveau, Matías Langevin, destacó que las indicaciones del Ejecutivo fueron aprobadas debido a que robustecieron el proyecto. Langevin expuso en particular “aquellas que tuvieron por objeto fortalecer los aspectos en materia de cumplimiento de lavado de activos, tema que ha sido esencial en la discusión de la banca y los cripto exchanges y sin duda aplicables a toda la industria. La inclusión de las cajas de compensación en el mundo fintech, las cuales por su envergadura y capilaridad tienen mucho que aportar en la industria financiera tecnológica. Y que se permitió una mayor celeridad en el proceso de registro y autorización de las empresas fintech ante la CMF”. En esa línea, el senior counsel de Aninat Abogados, Cristián Reyes, planteó que fue relevante “la aclaración incorporada al proyecto en cuanto a que una fintech que tenga dos o más giros regulados por la CMF no deberá duplicar el cumplimiento de requisitos de garantía y patrimonio mínimo, lo que hubiese sido impracticable”. Guzmán agregó que otro cambio importante fue “la posibilidad de que proveedores de servicios de iniciación de pagos accedan y mantengan en forma transitoria los dineros de sus clientes adelantándose a una actividad que será una realidad, o como la inclusión de las cajas de compensación y de las administradoras generales de fondos en este mercado, considerando su rol relevante en el mercado y el público al que tienen acceso”. ¿Más mejoras? Respecto de si existe espacio para continuar mejorando el proyecto, Reyes sostuvo que “si queremos un mercado financiero innovador, inclusivo y competitivo, es necesario que el sistema de finanzas abiertas sea robusto y obligatorio para todos los actores que cumplan con ciertos requisitos de tamaño, clientes u operaciones”. Guzmán planteó que el proyecto se anticipa a una eventual actividad de las fintech de iniciación de pago y su intermediación, relativa a mantener fondos de clientes durante un cierto plazo de tiempo intermedio. En este sentido, apuntó que “se ha regulado indicando que ello se deberá sujetar a las normas que establezca el Banco Central para cautelar el normal funcionamiento de los pagos en que intervengan, las que incluirán requisitos de solvencia, liquidez, plazo máximo de pago y gestión de riesgos. Considero un acierto la remisión al experto en esta materia, pero debilitándose dicha remisión al no dejar el plazo máximo a una regulación dinámica, sino estableciendo en la misma ley el plazo máximo de pago”. Langevin matizó señalando que “más que revisar o requerir nueva regulación legal, el enfoque que hay tener es que la CMF, a través de la normativa de carácter general, se adecúe a la realidad siempre dinámica y evolutiva de los procesos financieros y tecnológicos de forma tal de que no se quede atrás”.