Phillipi Prietocarrizosa Ferrero y Uría

Empresas podrán tercerizar en actividades nucleares

SHU LABORAL 3

La Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima resolvió en primera instancia que las empresas pueden aplicar la tercerización de las actividades nucleares de los negocios, salvo en casos de fraude. La sentencia fue emitida el 8 de marzo de este año como respuesta a la acción popular presentada por Sedapal y otras empresas y personas naturales. La decisión todavía puede ser apelada.

Las empresas tendrán más vías de defensa

El Tribunal de Fiscalización Laboral definió que las pruebas que presenten los empleadores de modo voluntario durante la inspección tendrán que ser tomadas en cuenta, si son pertinentes.

Día Internacional de la Igualdad Salarial: Brecha entre mujeres y hombres se cerraría dentro de 50 años en Perú

Laboral 610x280 1 300x138 1

Así lo informó el Instituto Peruano de Economía (IPE). Ante ello, Silvia Rebaza Santa Cruz, asociada sénior del Estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, amplió más el panorama de esta situación. Día Internacional de la Igualdad Salarial: Brecha entre mujeres y hombres se cerraría dentro de 50 años. Foto: El Peruano Perú tiene un largo camino para llegar a la igualdad salarial entre mujeres y hombres, a pesar de que en los últimos años se ha avanzado; los efectos de la pandemia han ocasionado un retroceso. Las cifras revelan que las mujeres tuvieron un panorama más desfavorable en el ámbito laboral. En este sentido, se prevé que la brecha salarial de género se cerraría dentro de 50 años aproximadamente, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial ponemos en evidencia cómo se ha avanzado y cuáles son los retos que existen en el país, con la finalidad de que las empresas y el Estado trabajen en conjunto para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los varones. Según el Índice Global de Brecha de Género 2022, elaborado por el Foro Económico Mundial, Perú se ubica en el puesto 37 de 146 países, lo que indica que estas diferencias han disminuido comparado con otros países. No obstante, a nivel nacional, de acuerdo con el informe del IPE a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se incrementó de 19% en el 2020 a 25% en el 2021. Ante estos alarmantes datos, Infobae conversó con Silvia Rebaza Santa Cruz, asociada sénior del Estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, quien indicó que a raíz de la pandemia las mujeres han tenido mayores obstáculos para mantenerse en su trabajo. “Nuestro país ha sido uno de los que mantiene la brecha salarial más amplia. No es equitativa como en otros países que tienen brechas menores, donde los sueldos de hombres y mujeres son más similares. Esto responde a diferentes tipos de situaciones, como también la informalidad da un tipo de brecha preocupante (…). En época de la pandemia, la situación salarial no fue la mejor para los hombres ni para las mujeres. Sin embargo, ha sido mayor en el caso de las féminas, porque fueron las primeras en dejar su puesto laboral”, afirmó. Asimismo, mencionó que, en un punto más álgido, las mujeres asumieron el rol tradicional del hogar —considerado y atribuido indebidamente—; además, de la responsabilidad de las clases virtuales de los hijos en este mismo contexto. “Muchas mujeres se han visto obligadas a renunciar a sus trabajos para abocarse a esto (al hogar) o reducir la cantidad de horas que trabajan para que puedan cubrir este lado, atribuida histórica y culturalmente a la mujer. Esto ha llevado a que se incremente (estas cifras)”, explica Rebaza Santa Cruz. Regiones con mayores brechasDe acuerdo con el Índice de Competitividad Regional 2022 del IPE, en el valor de los ingresos laborales masculinos que exceden a los femeninos, las regiones que se encuentran entre las más altas son: Piura (45,5%), Tacna (39,4%), Moquegua (39,4%), Cajamarca (37,7%), Arequipa (37,6%), Junín (34,9%), Huánuco (34,4%), Lambayeque (33,9%), Huancavelica (33,7) y Pasco (32,9%). Regiones con mayores brechas Foto: Incore 2022/IPE La experta en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social manifestó que, ante estas cifras, la reducción es uno de los retos más importantes, por lo que las autoridades deben poner interés. Por ello, pide que el descanso postnatal sea igualitario para ambos padres con el objetivo que ellos decidan cómo se distribuyen sus funciones. “Desde el Estado, si bien tenemos un buen panorama normativo, todavía hay algunos aspectos ligeros que nos falta modificar”, añadió. Infracciones por diferencia salarial Desde el 2020 hasta el pasado 13 de septiembre del 2022, se emitieron 84 actas de infracción salarial entre hombres y mujeres, pese a tener las mismas funciones. Así lo informó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), que detectaron que una infracción muy grave porque la diferencia en los sueldos no tenía justificación. Mientras tanto, la entidad también informó que hasta la fecha se han generado 187 órdenes para inspeccionar las empresas. Las regiones con más casos son Lima (57), Callao (27) y Piura (26). Recomendaciones La especialista dio a conocer que, al momento de una entrevista de trabajo, las mujeres no están obligadas a informar si están gestando. “Tienen el derecho de poder mantenerlo en reserva en una entrevista, porque existe un riesgo que al informar que estás embarazada su empleador no la contrate. Es una discriminación en el acceso al empleo”, detalló. Las mujeres no están obligadas a informar si están embarazadas en una entrevista de trabajo. Foto: El Peruano Otra de las recomendaciones que considera importante es que se tiene que dejar de asociar a la mujer como la encargada del cuidado y atención del hogar. “Tanto hombres como mujeres somos totalmente aptos y capaces para prestar los servicios del hogar (…) Distribuirse equitativamente los roles”, sugirió. “Las mujeres embarazadas e incluso con hijos pueden realizar funciones, sin tener el miedo de que se embarazó y ya no va a rendir de la misma manera. Al contrario, debemos dar un espacio donde el trabajo se pueda dar sin ningún tipo de prejuicio”, agregó en recomendación a las empresas. Además, recomendó que las empresas evalúen que en los puestos de trabajo no exista situaciones de desigualdad. También, deben contar con una política salarial que sea informada a todos sus colaboradores, con la finalidad de generar mayor confianza entre los trabajadores y el empleador.

Trabajo Juvenil: Incentivo para contratar jóvenes entre 18 y 29 años no tendrá mayor impacto

La medida abarca a las empresas formales, por lo que su ámbito de aplicación sería reducido, coinciden especialistas. Entre las medidas del plan Impulso Perú del Ministerio de Economía y Finanzas, se encuentra la que busca implementar un incentivo económico para que las empresas contraten en planilla a trabajadores entre los 18 y 29 años, cuyos ingresos no superen los S/1.600. La medida tendría un costo de S/300 millones y los incentivos serían de entre 17,5% y 55% del salario. Esto dependerá del plazo de contrato y género del trabajador, ya que priorizará el empleo femenino. “Será un subsidio a la creación de empleo, focalizado en los trabajadores jóvenes y condicionado a capacitación. Queremos ponerle algunos temas de género, tomando en cuenta que la pandemia ha generado efectos desiguales”, explicó Alex Contreras, viceministro de Economía, durante la presentación del referido plan. César Puntriano, socio principal del Estudio Muñiz, señaló que en el pasado se planteó una norma similar que no tuvo el efecto esperado y esto obedece a que no se está abarcando la situación de manera integral. “Con una economía que no crece y la inversión privada tan baja, ¿de qué sirve crear incentivos para la contratación de jóvenes si no se crean más puestos de trabajo?”, dijo. Para el profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, el impacto de esta medida podría ser mínimo, ya que está enfocada en empresas formales, que son el 20% del total de negocios en el Perú. Asimismo, se orienta a las micro y medianas empresas, por lo que el ámbito de aplicación sería bastante reducido. Por otro lado, Katy Noriega, asociada principal de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, resaltó que la medida se encuentra bien segmentada y, si bien nadie puede estar en desacuerdo con iniciativas que procuran acelerar el cierre de brechas estructurales, en nuestro país aún existen limitaciones para que esto genere, por sí solo, la reducción de la informalidad. AntecedentesPuntriano anotó que la medida se debe analizar desde el contexto en el que se emite y tomando en cuenta los antecedentes respecto a otros programas similares que se ha implementadoanteriormente. Tanto Puntriano como Noriega recordaron que en el 2020 se emitió un decreto de urgencia que buscaba favorecer las contrataciones juveniles que, finalmente, no generó un gran impacto en la reducción de la informalidad. “Se habla de un subsidio sobre los ingresos, pero las empresas no están motivadas a contratar en planilla cuando las reglas para el despido o la extensión del vínculo laboral son rígidas”, anotó Puntriano. Mercado pospandemiaCasas advirtió que el mercado laboral aún no se recupera a niveles prepandemia. Para Noriega, una de las características de la realidad pospandemia es que se ha abierto espacio a la flexibilidad para el trabajo remoto o mixto, y se busca a los trabajadores que puedan adaptarse a este nuevo esquema. Otro punto importante de la realidad pospandemia, resaltó, es que las empresas han pasado por una reestructuración al tener que trabajar con menor personal. Muchas empresas ya no están, otras se mantienen pero no quieren crecer y otras no se animan a invertir, esta expectativa se debe a que el gobierno aún no da las herramientas necesarias para permitir seguridad en inversión y generar estabilidad, por lo que la contratación está contenida, subrayó. Tipo de empresasNoriega apuntó que las Mypes son el sector que concentra el porcentaje más alto de trabajo en el país y que mueve la economía, así, los jóvenes se ubican en ese ámbito y una regla es que las personas más jóvenes tienden a no estar preparadas o no tener experiencia y eso implica que sea sinónimo de salarios reducidos o condiciones de trabajo desfavorables o informales.

El Ministerio de Trabajo alista propuesta preliminar para la revisión del sueldo mínimo

Laboral 610x280 1 300x138 1 1

La cartera de Trabajo indicó que tuvo la asistencia técnica de la OIT para su elaboración. Especialistas indican que el anuncio buscaría presionar el regreso de los gremios empresariales al CNT.propuesta El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció que inició los diálogos para la “propuesta preliminar” para la institucionalización del mecanismo que revisará la remuneración mínima vital (RMV). La iniciativa fue planteada en la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), pero en la sesión no participaron los representantes de los gremios empresariales, ya que suspendieron su participación en el organismo.propuesta “El MTPE presentó los avances de la propuesta de institucionalización de la RMV, la cual fue elaborada con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, señaló la cartera a través de una nota de prensa. El ministerio no dio detalles sobre la medida, pero indicó que se basa en los criterios del Convenio 131 de la OIT sobre la fijación de salarios mínimos. Estos piden considerar las necesidades de los trabajadores y de sus familias respecto del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales; así como los detalles del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.propuesta Cabe destacar que el Perú no ha ratificado el convenio, pero el MTPE indicó que sirve como una “orientación”. Asimismo, la cartera indicó que la propuesta está en etapa preliminar y espera recibir aportes de los representantes de los trabajadores y empleadores. Reacciones propuesta Para Alicia Jiménez, asociada principal del estudio PPU, es positivo que se busque fijar un mecanismo que fije cuál va a ser la RMV.propuesta “Siempre es un momento adecuado para establecer un mecanismo claro para que se determine cuál será la RMV. Así ya no se seguirá utilizando para razones políticas sin tener en cuenta el diálogo tripartito”, resaltó.propuesta En abril pasado el Gobierno incrementó la RMV de S/930 a S/1.025. En ese entonces especialistas indicaron a este Diario que la decisión no se habría basado en criterios técnicos, sino en una búsqueda del Ejecutivo por recuperar popularidad. La medida no fue debatida en el CNT. “Hasta ahora no sabemos cuáles fueron los criterios técnicos que usó el MTPE para llegar a los S/1.025. No hubo diálogo social ni se transparentaron los criterios”, advirtió Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea & Toyama. Por otro lado, Toyama afirmó que el anuncio público del proyecto cuando este se encuentra en una fase inicial podría considerarse como una presión al sector privado para que retorne al CNT. “Es una acción del MTPE para presionar el retorno de los gremios empresariales al CNT, porque esta es una medida que se relaciona directamente con el diálogo social y que solo debería ser aprobada con la participación del sector privado”, indicó. “Es parte de la estrategia del MTPE. Hace poco los representantes de las empresas alzaron su voz de protesta contra la actuación del Gobierno con normas controvertidas, que contravendrían el marco legal. Entonces es un mecanismo de presión para que los representantes busquen participar de esta comisión”, agregó Jiménez.Cabe recordar que nueve gremios empresariales suspendieron su participación en el CNT durante julio luego de que el Gobierno aprobara las modificaciones a la Ley de Relaciones Colectivas, fortaleciendo a los sindicatos. Para regresar al diálogo social, demandan que se derogue esta normal, así como el Decreto Supremo que restringe la tercerización en áreas nucleares de los negocios. Al respecto, el MTPE indicó a El Comercio que la propuesta de institucionalizar el procedimiento de ajuste de la RMV se presentó el 11 de mayo de este año, antes de que se suspenda la participación de los privados en el CNT. “No constituye un mecanismo de presión, por el contrario, parte de un punto en común planteado en el marco del consenso tripartito. Para dar cumplimiento de dicho acuerdo desde el 12 de agosto junto a OIT venimos trabajando en la propuesta referida a la RMV, informando permanentemente a los gremios empresariales acerca de los avances y convocándolos a las reuniones técnicas para el desarrollo de la propuesta.”, indicó la cartera. Asimismo, el ministerio resaltó que en este proceso la OIT es un “garante de que estas propuestas se dan bajo un marco de respeto a los derechos humanos y acorde a los estándares internacionales en materia laboral”.

¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo?

Laboral 610x280 1 300x138 1 1

¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? Conoce algunos de los alcances que incluiría el reglamento de la medida anunciada esta mañana por el Ministerio de Salud. Cabe mencionar, que la disposición hace referencia a los espacios abiertos y cerrados, con lo cual los centros comerciales, restaurantes, farmacias, entre otros, ya no se verían forzados al uso de mascarilla ni a pedir el carnet de vacunación. (Foto: GEC) Esta mañana, el ministro de Salud (Minsa), Jorge López, anunció el fin del uso obligatorio de las mascarillas en espacios cerrados, a excepción del transporte público, hospitales y para las personas que presenten síntomas de contagio de Covid-19. “Se ha hecho cambios en la reglamentación. Ahora el uso de las mascarillas solo será obligatorio en los vehículos, hospitales y para toda persona que tenga orden clínica o proceso respiratorio”, señaló el titular del sector en una conferencia realizada en el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en Jesús María. No obstante, surgen algunas dudas respecto a esta nueva disposición y los puntos que se tomarían en cuenta. Al respecto, Jorge López dijo que la norma recién saldría mañana, ya que se tenía que esperar que se complete la firma de los ministros restantes en el Decreto. En ese marco, Lidia Vilchez, socia del área laboral de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, nos comenta algunos de los alcances que podría abordar esta reglamentación. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? ¿Cómo se regularía esta disposición en las empresas? La especialista sostiene que la medida anunciada es una demanda de muchas empresas, ya que muchas de ellas esperaban que deje de ser obligatorio el uso de las mascarillas, ya sea por el lado de los trabajadores como para los clientes. “En esa línea, yo creo que la disposición va a ser bien recibida por las empresas. Estas van a estar muy dispuestas a cumplir con la normativa, no debería haber una resistencia para dejar de lado el uso de la mascarilla”, acotó. Evidentemente, hay algunas actividades o rubros en dónde va a seguir siendo obligatorio el uso de mascarillas, en esos casos se va a requerir de una fiscalización. Por ejemplo, si en una clínica se deja de usar mascarilla, correspondería aplicar una multa. Al respecto, Lidia Vilchez señala que “la regulación viene por Decreto Supremo, ya sea del Ministerio de Salud o de la PCM, pero la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones, en lo que corresponde a empresas de cara a sus trabajadores, está a cargo de la Sunafil”. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? Cabe mencionar, que la disposición hace referencia a los espacios abiertos y cerrados, con lo cual los centros comerciales, restaurantes, farmacias, entre otros, ya no se verían forzados al uso de mascarilla ni a pedir el carnet de vacunación. ¿A partir de cuándo no sería obligatorio usar mascarillas? El titular del Minsa dijo durante la conferencia que la norma debería oficializarse a partir del viernes 23 de setiembre. “Debe salir el día de mañana, porque teníamos que esperar a que se complete la firma (en el Decreto Supremo) de los ministros que están en el exterior”, indicó. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? En ese sentido, Lidia Vilchez sostiene que las normas surten efecto desde el día siguiente de su publicación en El Peruano, pero que en la práctica, “ya con el anuncio de hoy del ministro, probablemente mañana haya o no norma, la gente ya no va a usar mascarilla”. “Eso es lo que ha pasado desde el inicio de la pandemia, las normas se anuncian primero por conferencia de prensa y el reglamento demora unos días en salir. Pero, desde que uno ve en la televisión a una autoridad anunciando esta medida, automáticamente la gente va a dejar de usar las mascarillas, por más que en estricto la obligación desaparece recién cuando se publica la norma”, agrega. Finalmente, la especialista comenta que lo ideal sería que se tenga la reglamentación preparada, así cuando se haga el anuncio de este tipo de medidas, se puede emitir el Decreto correspondiente y no se tenga que esperar días. ¿En qué espacios aplica la norma? ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? El Minsa compartió una publicación en la que explica que el uso de la mascarilla será opcional en: – Espacios abiertos. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? – Instituciones educativas para estudiantes y docentes. Pero, seguirá siendo obligatoria en: ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? – Establecimientos de salud. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo? – Vehículos de transporte terrestre de pasajeros. – Espacios cerrados sin ventilación. – Personas con enfermedades respiratorias, tanto en espacios abiertos como cerrados. ¿El uso de mascarilla también será opcional en los centros de trabajo?